A través de un contenido que promueve el crecimiento profesional e incita a la reflexión, Circuit ha forjado a lo largo del tiempo una trayectoria marcada por el compromiso con la excelencia y el impulso hacia nuevos horizontes. La revista transmuta, avanza con los cambios tecnológicos y sociales, y demuestra que su flexibilidad radica en su capacidad para acoger la transformación y crecer con ella. Pero al sumergirse en la lectura de la revista profesional, pocas veces se detiene uno a pensar sobre esta evolución. En efecto, desde el nacimiento de Circuit hasta el lanzamiento de esta sección en español, ha corrido mucha agua bajo el puente. Hoy, Circuit celebra sus cuarenta años junto a aquellas personas que alguna vez aportaron a su desarrollo. ¿Pero cómo fueron los inicios?
Para responder a esa pregunta, es preciso volver a los orígenes. La primera organización que congregó a los profesionales de la traducción, la Société des Traducteurs de Montréal Inc., fue fundada en 1940. Veinticinco años más tarde, se convirtió en la Société des Traducteurs du Québec Inc./The Translators’ Society of Quebec Inc. Sin embargo, la metamorfosis no culminaría allí. En 1992, la Société se transformó en la Corporation professionnelle des traducteurs et interprètes agréés du Québec (CPTIAQ) y, dos años después, cambió su nombre a Ordre des traducteurs et interprètes agréés du Québec (OTIAQ). Recién en el año 2000, la organización incorporó el título terminologues a su denominación y pasó a llamarse OTTIAQ, tal como la conocemos hoy en día.
Sin embargo, para el momento en que la OTTIAQ ganó su segunda “t”, Circuit estaba en plena adolescencia. En efecto, el primer número —cuyo enlace figura en las referencias de este artículo— se publicó en 1983. Con un editorial de Pierre Marchand titulado Pour commencer…, Circuit acogió a los miembros y amistades del Colegio por primera vez. ¿El hilo conductor de la primera impresión? Les sorprenderá saber que las cosas han cambiado tanto, pero tan poco. Ya en los 80, Circuit hablaba de la protección de la lengua francesa y de la influencia de la tecnología sobre la traducción, dos temas que continúan vigentes 40 años más tarde.
El español llegó a la Société des traducteurs du Québec en 1968 de la mano de Victor Jaar, quien aprobó el examen en la combinación francés-español/español-francés y se convirtió en la primera persona en traducir a una lengua extranjera. Visionario de la traducción y miembro honorario de la OTIAQ desde los años 90, Victor Jaar se destacó siempre por su generosidad para con la profesión y el Colegio. Hoy su buena disposición sigue intacta: con entusiasmo, rememoró sus comienzos y respondió gentilmente a las preguntas de La esfera para reconstruir el recorrido del español en Circuit desde sus modestos inicios hasta la actualidad.
En 1994, dos años después de la celebración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Circuit dedicó su número 46 —Le marché de l’espagnol depuis ALENA— a la traducción en español. Cabe aclarar que el proceso de digitalización de la revista dio lugar a una extraña mutación de letras que hacen de los artículos en español una adivinanza lingüística. Aunque a primera vista pueda parecer un incordio, esta experiencia de lectura única puede transformarse en una aventura sorprendentemente entretenida e intelectualmente estimulante.
Circuit volvió a centrarse en Latinoamérica en su número 79 del año 2003, Traduire en Amérique latine. Tras un período de ausencia en lo que respecta al español y, en esta ocasión, sin rompecabezas lingüísticos, el número presenta artículos en francés y en inglés sobre la traducción en Perú, Chile, México, Cuba, Argentina, Venezuela y Uruguay. La edición 79 de Circuit ofrece una visión única de los desafíos y peculiaridades de la traducción en cada uno de estos países y pone de relieve la importancia de nuestra profesión como un puente entre diferentes idiomas y culturas.
Actualmente, 68 miembros traducen del inglés o del francés al español y 101 miembros lo hacen del español al francés o al inglés. Precisamente debido a este incremento significativo, surgió la idea de incorporar una sección en español a la revista. Así, en 2020, cincuenta y dos años después de que Victor Jaar iniciara la marcha en el camino evolutivo del español en el Colegio, Circuit publicó, en el número 146, su primera columna en español.
La cuestión del nombre no fue tarea sencilla. Tras muchas idas y vueltas, debates y lluvias de ideas, la respuesta llegó (¡por fortuna!) de la mano de Danièle Marcoux, del Departamento de estudios franceses de la Universidad Concordia, quien sugirió La esfera hispánica. La columna, al igual que los artículos de la revista, sigue el hilo conductor de cada número e invita a autores hispanohablantes a participar desde todos los rincones del mundo. Hasta el momento, Circuit ha tenido el gran honor de recibir a las españolas —aunque montrealesas por adopción— Mercedes Amoretti y María Sierra Córdoba Serrano, al profesor colombiano Juan Felipe Zuluaga y a su compatriota y miembro del Colegio Julián Zapata, al mexicano Luis Raúl Fernández Acosta, al estadounidense Remy Attig, y a los argentinos Guillermo Badenes, Josefina Coisson y Nuria Gómez Belart, entre muchas otras personas.
Poco a poco, el español viene cobrando fuerza en la provincia de Quebec y dicho crecimiento se ha visto reflejado en Circuit. A pesar de no ser la lengua que cuenta con la mayor cantidad de hablantes, ya que, en la esfera nacional, el español (320 000 hablantes) se ve ampliamente superado por el mandarín (530 000 hablantes), el panyabí (520 000 hablantes) y el cantonés (390 000 hablantes), según Statistique Canada, en las ciudades de Quebec y Montreal, el idioma de Cervantes se erige como el más hablado después del francés, la lengua oficial de la provincia, y el inglés.
Considerando esta tendencia, es poco probable que el crecimiento del español en Quebec disminuya en el corto plazo, lo que conlleva la perspectiva de un aumento en las necesidades de traducción e interpretación con el español como lengua de origen o lengua meta. Mientras el español continúa transitando con calma y a paso seguro este sendero iniciado hace tantos años, hoy La esfera hace una breve pausa para desearle a Circuit muchos años más de éxito, pero, sobre todo, ¡muy feliz cumpleaños!
Referencias:
Circuit. (1994-1995). Le marché de l’espagnol depuis l’ALENA. Ordre des traducteurs et interprètes agréés du Québec.
https://www.circuitmagazine.org/images/stories/documents/archives/CI_46_95.pdf
Circuit. (2003). Traduire en Amérique latine. Ordre des traducteurs et interprètes agréés du Québec.
https://www.circuitmagazine.org/images/stories/documents/archives/CI_79_03.pdf
Statistique Canada. (2022). Diversité croissante des langues, autres que le français ou l’anglais, parlées à la maison.
https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/11-627-m/11-627-m2022051-fra.htm
Marchand, P. (1983). Éditorial : Pour commencer… En Circuit. Le Langage : dernier défi de l’informatique.
https://www.circuitmagazine.org/images/stories/documents/archives/CI_01_83.pdf