Imprimer
Partage :

Los programas de traducción en México

La demanda de habilidades y competencias de los proveedores de servicios lingüísticos en la industria de la traducción se hace cada vez más patente. ¿Pero se ha preguntado alguna vez qué competencias se necesitan y dónde se adquieren esas competencias en México?

Por Luis Raúl Fernández Acosta, Universidad Intercontinental de la Ciudad de México

México es un país multicultural y multilingüe. Según el último censo de población, cuenta con 126 millones de habitantes y se hablan 68 lenguas indígenas además del español, por lo que la formación de traductores e intérpretes es primordial para la comunicación entre los diferentes pueblos y culturas. 

Los programas de traducción en México inician en la década de los setenta con la creación del Programa para la Formación de Traductores de El Colegio de México. En la década de los ochenta, el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores crea las dos primeras licenciaturas en traducción e interpretación. En la década de los noventa, se crean tres programas más, uno de ellos por primera vez en una universidad pública. 

Aproximadamente a partir de 2010, hay un auge en las universidades por formar traductores e intérpretes profesionales. Se crean seis programas de licenciatura en traducción e interpretación: dos en Morelos; uno en Michoacán, en la Universidad Vasco de Quiroga y otro en Querétaro.

En el sector público, la Universidad Nacional Autónoma de México crea la licenciatura de traducción en la Ciudad de México. Este plan de estudios también se imparte más tarde en la Escuela de Estudios Superiores de León, Extensión de Guanajuato.

Desde 1993, varias universidades lanzan maestrías en traducción con distintos perfiles. Entre ellas, se destaca la maestría en traducción de lenguas indígenas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que hace énfasis en la interculturalidad y la traducción de dichas lenguas en los servicios públicos y comunitarios.

Competencias adaptadas a un mundo cambiante 

La novedad en materia de competencias es que la mayor parte de los programas actuales, lejos de concentrarse únicamente en lingüística y traducción, buscan abordar otros aspectos de la profesión, como la tecnología y las oportunidades de empleo de los recién graduados. Para tomar el pulso a los programas de traducción en México, se realizó un análisis comparativo de los planes de estudio de ocho licenciaturas y cuatro maestrías de universidades mexicanas públicas y privadas según los últimos estándares internacionales publicados por el European Master’s in Translation (EMT 2022), cuyo principal objetivo es mejorar la empleabilidad de los titulados en traducción.

A partir de una pequeña muestra de dos de las cinco competencias del marco de referencia de competencias en traducción del EMT 2022: tecnología (seis estándares de calidad) y prestación de servicios lingüísticos (diez estándares de calidad), se analizó si los programas descriptos en los sitios web de las instituciones de educación superior cumplen con dichos estándares fundamentales en esta era digital.

De los seis estándares tecnológicos, uno solo no aparece en ningún programa de estudios. Se trata de la Comprensión de conceptos básicos de traducción automática e impacto en el proceso y flujo de trabajo de traducción. Lo sigue de cerca la Aplicación de herramientas de ayuda a la traducción, presente en una sola institución. Dos universidades cubren el Preprocesamiento, procesamiento y gestión de todo tipo de archivos. Los otros tres estándares, Manejo de programas informáticos de ofimática; Manejo de motores de búsqueda y herramientas de análisis de corpus, traducción asistida por computadora y aseguramiento de la calidad; y Reconocimiento de la importancia y el valor de la traducción están presentes en la mayoría de los programas.

Cinco de los diez estándares relativos a la prestación de servicios están ausentes en las universidades mexicanas. Ellos son: Contacto con los clientes existentes y búsqueda de nuevos clientes a través de estrategias de prospección y marketing; Claridad de los requisitos, objetivos y propósitos del cliente; Interacción con el cliente en todas las etapas; Aplicación de los procedimientos de gestión; y Análisis y revisión crítica de los servicios y políticas lingüísticos. Un estándar, Evaluación crítica y trabajo dentro de los principios éticos, se observa solo en dos programas. Los cuatro estándares restantes están cubiertos en la mayoría de las ofertas académicas. Se trata de Monitoreo y conciencia de las nuevas demandas sociales y de la industria de la traducción; Organización, presupuesto y gestión de proyectos; Comprensión e implementación de las normas aplicables a la prestación de un servicio lingüístico; y Red de contactos con traductores y proveedores de servicios lingüísticos.

Un panorama prometedor

Es evidente el crecimiento exponencial de los programas de traducción en México, sobre todo en el sector privado. Falta todavía mucho por hacer en el sector público donde solo dos universidades imparten la licenciatura en traducción. 

El gran reto para los programas de traducción en México será integrar los indicadores de calidad analizados, así como flexibilizar y adaptar sus planes de estudios a un mercado de la traducción digitalizado y que requiere nuevos perfiles profesionales en campos como la transcolaboración, el crowdsourcing o colaboración en masa, la transcreación, la posedición de la traducción automática, la localización de sitios web y aplicaciones móviles en la nube, la accesibilidad, el subtitulaje en plataformas de streaming para el entretenimiento, los deportes y los videojuegos, y el marketing digital, entre otros. Si bien aún hay un largo camino por recorrer, es importante destacar que estas lagunas son una oportunidad para crear nuevos programas de licenciatura y posgrado en México basándose en los indicadores del EMT 2022.

Luis Raúl Fernández Acosta es catedrático, investigador y traductor inglés y francés-español. Posee una maestría en Traducción de software y productos multimedia por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid, España, y otra en Didáctica del francés como lengua extranjera por la Universidad de Caen, Francia. Es licenciado en enseñanza de lenguas extranjeras por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Es coautor de los libros La profesión del traductor en México y La ética profesional de intérpretes y traductores, de la editorial Tirant lo Blanch. Actualmente es director académico de la Escuela de Traducción, Localización e Interpretación de la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México y está cursando el Doctorado en Tratamiento Informático Multilingüe en la Universidad de Ginebra, Suiza.


Referencias 

Angloeducativo Centro de idiomas [en línea]: https://angloamericano.com.mx/licenciaturas/licenciatura-traduccion-interpretacion-del-ingles/. [Consultado el 7 de enero de 2023].

COLMEX [en línea]: https://cell.colmex.mx/maestria/traduccion/plan-de-estudios. [Consultado el 7 de enero de 2023].

CUEG [en línea] (2023): http://www.universidaddeestudiosglobales.com.mx/diplomado-en-competitividad-pol%C3%ADtica. [Consultado el 7 de enero de 2023].

EMT Expert Group. (2022). European Master’s in Translation Competence Framework 2022. European Commission. https://commission.europa.eu/news/updated-version-emt-competence-framework-now-available-2022-10-21_en 

ENALLT-UNAM [en línea]: https://enallt.unam.mx/traduccion/licenciatura/presentacion-y-plan. [Consultado el 7 de enero de 20 23].

ENES LEÓN-UNAM [en línea]: https://enes.unam.mx/traduccion.html. [Consultado el 7 de enero de 2023].

Hernández-Hernández, T. (2022). De la formación en Traducción y Traductología en El Colegio de México. Lingüística Mexicana. Nueva Época4(2), 7-14. [En línea]. https://linguisticamexicana-amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/view/456 

Instituto Cervantes (2021). El español: una lengua viva. Informe 2021. [En línea]. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_21/informes_ic/p01.htm

Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. [En línea]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/# 

Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) (2022). Estadística a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. [En línea]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf 

ISIT [en línea]: https://www.isit.edu.mx/oferta_educativa/traduccion/. [Consultado el 7 de enero de 2023].

Libreros Cortez, H. & Ortiz Lovillo, M. P. (2021). La formación en traducción en México: documentación y análisis de los programas de estudio. Entreculturas 11, 85-104. [En línea]. https://revistas.uma.es/index.php/revtracom/article/view/12105 

Valdez Gutiérrez, L. (2018). El traductor en Baja California, en Fernández Acosta, L.R. (coord.) La profesión del traductor en México. Ciudad de México: Editorial UIC. [En línea]. https://www.uic.mx/traduccion/files/2020/09/la_profesion_del_traductor_en_mexico.pdf

UABC [en línea]: http://idiomas.uabc.mx/web/licenciatura-en-traduccion/mapa-curricular. [Consultado el 7 de enero de 2023].

UABJO [en línea]: http://www.idiomas.uabjo.mx/mllt-mapa-curricular. [Consultado el 7 de enero de 2023].

UAG [en línea]: https://www.uag.mx/es/maestria/maestria-en-traduccion-e-interpretacion-ingles-espanol. [Consultado el 7 de enero de 2023].

UIC [en línea]: https://www.uic.mx/licenciaturas/traduccion-localizacion-e-interpretacion/. [Consultado el 7 de enero de 2023].

UMAD [en línea]: https://umad.edu.mx/maestrias/interpretacion-y-traduccion/. [Consultado el 7 de enero de 2023].

UTECA: [en línea]: https://www.uteca.edu.mx/licenciatura-interpretacion-traduccion/. [Consultado el 7 de enero de 2023].

UVAQ [en línea]: https://www.uvaq.edu.mx/sociales-y-humanidades/traduccion-interpretacion-y-docencia-de-idiomas. [Consultado el 7 de enero de 2023].


Partage :